El proyecto elaborado por el arquitecto José María Sánchez ha resultado el ganador del concurso de ideas para darle uso al edificio que quedó vacío tras la marcha de las religiosas concepcionistas en 2009. Este recinto cuenta con una extensión de 2.785 metros cuadrados y data del s. XVI.
El arquitecto premiado es conocido en la ciudad por otros proyectos como la restauración del Templo de Diana y el anillo de Guijo de Granadilla.
El proyecto ganador se caracteriza por apostar por el mantenimiento de la originalidad del edificio, así como por la permeabilidad de este con el Rincón de los Poetas. Además, este proyecto tratará de absorber las irregularidades del resto de edificios, tratando de crear un espacio público a partir de la liberación de la planta baja y situando la sala principal y los despachos en la primera. La segunda planta albergará salas y despachos que pertenecerán a servicios relativos a turismo o a cultura.
Gracias a estas actuaciones, tendrá lugar la creación de una nueva plaza jardín en el centro.
Los tres ejes sobre los que se fundamenta el proyecto son: consolidación del perímetro y liberación del centro a través de la creación de un espacio público y de zonas de sombra, consolidación del Convento de las Hermanas Concepcionistas y reordenación de los aledaños con la integración en la ciudad a través de tres plazas y un jardín. Esta última medida está dirigida a recuperar los estratos iniciales en los que se encontraba dividida la ciudad.
Además, al abrir el acceso del convento desde las cuatro calles perimetrales, este ganará visibilidad tanto por la zona del Parador de Turismo como por la del Arco de Trajano. De igual modo, se producirá una mejora de la accesibilidad de la plaza y de otras zonas colindantes como Félix Valverde Lillo, María Luisa y el Calatrava. Todo ello contribuirá de forma positiva a la peatonalización del centro.
El coste del proyecto se prevé que alcance los dos millones de euros.
Con el fin de reconocer el esfuerzo de todos los participantes del concurso, el resto de las propuestas al concurso están expuestas en una exposición organizada por el Ayuntamiento de Mérida y el Colegio Oficial de Arquitectos en el Centro Cultural Alcazaba.
Cabe destacar que este proyecto forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado “Mérida Central”, en especial, dentro de su línea de actuación “PLAN DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL DE MÉRIDA; Y ARTICULACIÓN DE UN CENTRO DINAMIZADOR DEL TURISMO” que contribuye al Objetivo Específico 6.3.4 “Promover la protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural y natural de las áreas urbanas, en particular las de interés turístico”. Todas las actuaciones estarán cofinanciadas en un 80% por los Fondos FEDER.